POLÍTICAS DE IGUALDAD EN EL ECUADOR

POLÍTICAS DE IGUALDAD EN EL ECUADOR


Principio de Igualdad

La Constitución de la República en el artículo 11, número 2, inciso primero establece que “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”, y en el inciso tercero, que “el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”



Principio de No Discriminación

La Constitución determina como uno de los deberes primordiales del Estado en su artículo 11: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales” y en su inciso segundo, número 2 señala que “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

La ley sancionará toda forma de discriminación.”

Al respecto, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Ministerio de Defensa Nacional 8 por sus siglas en inglés, establece que: “...la expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”


La desigualdad de género es una problemática propia del sistema socio-económico. Durante siglos, bajo el régimen de la Colonia y posteriormente en la República, ha prevalecido una estructura de poder y cultura que colocó a las mujeres en situaciones de desventaja al negarles derechos y libertades e imponérseles pautas de convivencias patriarcales.

En los últimos años se ha producido una convergencia entre la agenda del Estado y las agendas de las organizaciones y movimientos de mujeres, las mismas que se encaminan a fortalecer la institucionalidad pública con mecanismos y políticas que permitan, a las y los ecuatorianos, avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género.

En la época de la Revolución Ciudadana, la sostenibilidad de la vida de las mujeres es el núcleo y eje de las estrategias políticas para alcanzar la igualdad de género. Es en esta línea de cambios, en donde las fuerzas, ideas y acciones progresistas se ubican tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, desmantelando así patrones socioculturales que sostienen las desigualdades.

Este accionar dio vida a la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 - 2017, valioso insumo construido con la activa participación de distintas mujeres y personas que pertenecen al grupo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) del país.

La construcción fue participativa. Para su consolidación se realizaron eventos de consulta, encuentros de diálogo político con alcance zonal y encuentros nacionales con enfoque intercultural en varias ciudades de la Sierra Centro y de Galápagos. En un segundo momento se desarrollaron talleres con diversos grupos de mujeres y se recopilaron elementos que surgieron de los Diálogos para el Buen Vivir en el tema de género.

¿En que se relaciona con la materia?
Reconocer a partir de la realidad social lo que implica la de equidad de género, la discriminación entre otras cosas, permitiendo una sociedad más justa, equitativa y democrática.

¿Cuál fue el motivo por el cual selecciono el tema?
Es necesario saber, conocer e informarse sobre nuestros derechos y obligaciones que tenemos como seres humanos haciéndolos valer, con el fin de poder superarnos y poder aportar a la sociedad, que nos permitan tener oportunidades de trabajo, estudio a todos indiferentemente de que credo, posición social, económica nos encontremos.


Conclusión
Estos últimos años se han realizado varios programas de equidad e igualdad de género. Que está en nosotros mismos realizar y llegar a meta de todos estos programas para la mejoría de nuestro país y de nosotros mismos, para un mejor desarrollo. Para la unificación de hombres y mujeres por un propósito salir adelante ante todo y así sacar a su país adelante ya que la unión hace la fuerza.

Todos tenemos los mismos derechos, estamos en la capacidad de desempeñar las mismas labores, todo depende de uno, cuando uno se lo propone puede llegar a ser mejor en lo que desea.

Comentarios

  1. fuente:
     http://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/politicas-texto-final.pdf
     http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/las-politicas-de-igualdad-de-genero-se-basan-en-nueve-ejes-de-accion

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FACTORES BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y INTERPRETACIÓN

TIPOS DE MALTRATO Y VIOLENCIA DE GENERO